Las políticas antiinmigratorias impulsadas por el presidente Donald Trump no solo generan controversia social, sino que también proyectan un sombrío futuro económico para Estados Unidos.
La Oficina Presupuestaria del Congreso de EE. UU. (CBO), un organismo imparcial, estima un impacto directo en el crecimiento del país y su mercado laboral.
La Oficina Presupuestaria del Congreso de EE. UU. (CBO), un organismo imparcial, estima un impacto directo en el crecimiento del país y su mercado laboral.
Según un informe reciente de la CBO, la "mega ley presupuestaria" de Trump, promulgada en julio, provocará la deportación de aproximadamente 290,000 personas.
Adicionalmente, unas 30,000 optarán por la "autodeportación" en los próximos cinco años. Esta reducción drástica de la población migrante adelanta los plazos para que la inmigración sea el único motor del crecimiento poblacional, proyectándose para 2031 en lugar de 2033.
Esta situación generará una "menor población de edad en edad laboral entre 25 y 54 años", justo el grupo que más impulsa la demanda de empleo, señaló la economista Ana Nieto.
Adicionalmente, unas 30,000 optarán por la "autodeportación" en los próximos cinco años. Esta reducción drástica de la población migrante adelanta los plazos para que la inmigración sea el único motor del crecimiento poblacional, proyectándose para 2031 en lugar de 2033.
Esta situación generará una "menor población de edad en edad laboral entre 25 y 54 años", justo el grupo que más impulsa la demanda de empleo, señaló la economista Ana Nieto.
La consecuencia directa es un "escenario sombrío para un mercado de trabajo en el que habrá muchos sectores que tengan que hacer frente a un déficit de trabajadores".
La productividad general de la economía, que históricamente ha crecido con la llegada de inmigrantes, se verá comprometida, y la inteligencia artificial "no lo garantiza en trabajos manuales".
Fiscalmente, la inmigración es un "plus para el país". Un aumento previo de inmigrantes permitió a la CBO calcular una reducción de casi un billón de dólares en el déficit entre 2024 y 2034, ya que "con documentación o sin ella los inmigrantes tributan y son contribuyentes netos al presupuesto".
La productividad general de la economía, que históricamente ha crecido con la llegada de inmigrantes, se verá comprometida, y la inteligencia artificial "no lo garantiza en trabajos manuales".
Fiscalmente, la inmigración es un "plus para el país". Un aumento previo de inmigrantes permitió a la CBO calcular una reducción de casi un billón de dólares en el déficit entre 2024 y 2034, ya que "con documentación o sin ella los inmigrantes tributan y son contribuyentes netos al presupuesto".
Ya existe evidencia. Ana Nieto señala que "el empleo en sectores dependientes de mano de obra de inmigrantes... no ha crecido este año", afectando a la construcción, la hostelería y el cuidado de la salud en el hogar. La Reserva Federal en Estados Unidos ha confirmado un "déficit de trabajo en muchos sectores".