Cenapa refuerza telediagnóstico con hasta 40 reportes diarios: ¿será suficiente para detener brotes?
Las pruebas de diagnóstico para identificar larvas del gusano barrenador del ganado y confirmar su presencia, en caso de sospechas de gusaneras, se reciben principalmente de manera física.
Durante la emergencia sanitaria, el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ha recibido y analizado más de 7 mil muestras de larvas, de las cuales 90% resultaron positivas a miasis.
“Ha sido un reto extremo porque somos ocho personas trabajando. Hemos tenido que buscar estrategias para poder dar ese diagnóstico. Las muestras de zonas libres son prioridad: se atienden de inmediato y se emite el resultado sin demora”, señaló Natividad Montenegro Cristino, jefa del Departamento de Coordinación de Servicios Parasitológicos.
El número de muestras ha disminuido a entre 50 y 60 diarias, en parte porque se capacitó a otros centros de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales, ubicados en estados del norte, con el fin de agilizar los análisis.
Aunque las pruebas físicas continúan, la emergencia impulsó el uso del telediagnóstico, herramienta que permite reducir hasta en una semana el tiempo de entrega de resultados y controlar con mayor rapidez los brotes en regiones libres de la infestación.
“De manera física nos llegan entre 10 y 15 muestras al día; las que recibimos por telediagnóstico van de 20 a 40, o incluso más. En ese caso debemos revisarlas en la computadora y verificar si corresponden con las características propias de la larva.
Explicó Francisco Martínez Ibáñez, analista del Departamento de Parasitología, quien detalló que se comparan con otros tipos de moscas.