Especialistas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán confirmaron la presencia del mosquito asiático Aedes vittatus, capaz de transmitir virus como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
El hallazgo fue realizado por el investigador Carlos Baac Baac, quien detalló que esta especie puede adaptarse con facilidad a entornos domésticos y silvestres, lo que incrementa el riesgo de que actúe como “puente” entre humanos y animales.
El Aedes vittatus se distingue por seis puntos visibles en el tórax, tres a cada lado.
Aunque su presencia aún es limitada, las condiciones climáticas de Yucatán, como las altas temperaturas, humedad y vegetación abundante, podrían favorecer su expansión.
El primer ejemplar fue encontrado en Xcalacoop, cerca de Chichén Itzá, y posteriormente se registraron nuevos casos en Tinum y Mérida.
Investigación y vigilancia
El Laboratorio de Arbovirología de la UADY mantiene un monitoreo constante para determinar si se trata de una introducción reciente o del inicio de una colonización estable en la región.
La Secretaría de Salud de Yucatán ya fue notificada del caso.
La detección del Aedes vittatus abre una nueva línea de vigilancia epidemiológica en el sureste mexicano, donde expertos advierten que el cambio climático y la movilidad están favoreciendo la llegada de especies exóticas que pueden representar un riego para la población.