Buscar

La IA podría disparar el comercio global: ¿cuáles son las implicaciones?

La IA podría disparar el comercio global: ¿cuáles son las implicaciones?


La inteligencia artificial está a punto de transformar el comercio como lo conocemos hasta ahora. Un reciente informe de la Organización Mundial del Comercio, OMC por sus siglas, revela grandes oportunidades, sin embargo, también advierte riesgos en caso de que no se tomen las medidas correctas para asegurar que los beneficios lleguen a todos.

¿Cuáles son las proyecciones de la OMC?


En palabras de Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, la inteligencia artificial tiene un “enorme potencial para reducir los costos comerciales e impulsar la productividad”.

Es por ello que, la OMC estima que la IA podría aumentar el valor del comercio global en casi un 40% para el año 2040

El valor de esta tecnología radica en la posibilidad de reducir costos, agilizar las cadenas de suministro y aumentar la productividad; abriendo las puertas de los mercados internacionales a más empresas, incluidas las más pequeñas.

¿Cómo participa México en esta revolución?


México ya es considerado un actor clave; consolidándose como el octavo exportador mundial de bienes que hacen posible la IA, con materiales como semiconductores y equipos de cómputo.

Logrando ventas que superaron los 100 mil millones de dólares en 2022; lo que posiciona al país como un centro estratégico de manufactura en la nueva economía digital.

¿Cuáles son los riesgos de esta transformación?


El informe advierte que, sin una acción decidida, la brecha digital podría ampliarse, dejando atrás a las economías de menores ingresos.

En palabras de la directora general de la OMC, la experiencia de una globalización que excluyó a muchos "no podemos permitirnos repetirla con la revolución de la IA"; siendo crucial la inversión en infraestructura y capacitación.