Buscar

La inteligencia artificial redefine el empleo y la educación: ¿avance o amenaza?

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa tecnológica, se trata de una realidad que está cambiando la forma de trabajar y aprender.

En el ámbito laboral, la automatización está reemplazando tareas repetitivas y administrativas, lo que pone en riesgo empleos de nivel inicial y aumenta la presión sobre quienes carecen de formación tecnológica.

Un informe del World Economic Forum advierte que las empresas priorizan el uso de IA antes que contratar personal para tareas básicas, aunque también emergen nuevos roles en programación, ética de algoritmos o análisis de datos.

En la educación, la IA ofrece un cambio estructural, personaliza el aprendizaje, automatiza evaluaciones y puede apoyar a docentes en la gestión de tareas. Sin embargo, la brecha digital en países como México limita su alcance. Según la Universidad Autónoma de Guadalajara, la desigualdad en acceso a internet y dispositivos sigue siendo uno de los principales obstáculos.

La UNESCO subraya que el reto no es solo tecnológico, sino ético y social, formar personas capaces de entender, supervisar y usar la IA de manera responsable.

México enfrenta así un dilema, aprovechar la IA como motor de innovación o permitir que amplíe las desigualdades laborales y educativas.