Buscar
DESTACADO

270 voces piden reforma electoral plural: ¿lograrán ser escuchadas?

Esta semana, 270 personalidades —entre exconsejeros del IFE y del INE, académicos, periodistas, políticos e intelectuales— hicieron un llamado al gobierno para que el proceso de reforma electoral sea abierto, plural y consensuado.

El comunicado subraya la necesidad de garantizar la autonomía de los organismos electorales federales y estatales; una representación política que refleje el porcentaje de votos obtenidos, al mismo tiempo que fortalece la voz de las minorías, y que las autoridades electorales sean designadas en el Congreso a partir de criterios de experiencia, conocimiento e imparcialidad, y no por voto popular.

¿Está el gobierno dispuesto a tomar en serio este llamado y permitir la participación de voces críticas o independientes que no se alineen plenamente con su visión? ¿Qué garantías ofrecerá para que el diálogo sea incluyente? Más aún, si es incluyente, ¿cómo se cuidará que las diferentes posiciones sean genuinamente tomadas en cuenta al momento de elaborar la iniciativa de reforma?

Esta reforma toca uno de los nervios centrales del sistema político mexicano y el mero hecho de haber sido anunciada está despertando la respuesta de personajes de distintos ámbitos de la vida pública. No es descabellado contemplar la posibilidad de que la oposición a una reforma que busque eliminar espacios para la pluralidad movilice a sectores más amplios de la población.

El intento de reforma electoral de López Obrador, que buscaba la elección por voto popular de los consejeros del INE, dio lugar al movimiento conocido como “Marea Rosa” en defensa del instituto electoral. Hay una mayoría innegable en favor del movimiento político en el poder, pero hay otros sectores con capacidad de movilizarse. Veremos hasta dónde llega su influencia en el contexto actual.

Foto: Agencia Reforma