Los resultados del Módulo sobre Lectura (Molec) 2025 del INEGI muestran avances en las cifras. El 79.1% de la población alfabeta de 12 años y más declaró haber leído al menos uno de los materiales contemplados en el último año: libros, revistas, periódicos, cómics, páginas de internet o redes sociales.
Se informa también que 62.5% leyó al menos un libro en los últimos doce meses. Por otro lado, materiales digitales como páginas de internet, foros o blogs alcanzaron 45.7%. Y se registra que 83.5 millones de personas alfabetas de 12 años y más declararon leer en redes sociales.
A pesar de que las cifras son alentadoras, es importante señalar los matices. Las cifras de lectura aumentaron este año por un cambio en la metodología del registro de la información. El INEGI ahora incluye en la medición a personas desde los 12 años, en lugar de sólo adultos a partir de los 18. Además, incluye ahora “redes sociales” como material de lectura, mientras las versiones anteriores del instrumento no las contemplaba.
A pesar de que estas decisiones pueden ser debatibles, también son elementos que parecen reflejar mejor el comportamiento de los lectores del país. Incluir adolescentes inevitablemente eleva las cifras: muchos leen porque lo exige la escuela, no por hábito libre. La inclusión de redes sociales ha sorprendido a algunos, pues este tipo de lectura, en la mayoría de las ocasiones, es distinta en profundidad y extensión que la de otros materiales, especialmente los libros. Sin embargo, las redes sociales han revolucionado la relación que la mayoría tiene con la información y la lectura es una de esas dimensiones.
También hay que considerar el sesgo de deseabilidad social: decir “sí leo” puede ser más una respuesta esperada que un reflejo de la realidad.
Las cifras del Molec 2025 parecen reflejar mejor el panorama de la lectura en la actualidad, pero también invitan a reflexionar sobre el tipo de lectura que predomina en México.