Buscar
DESTACADO

¿Se apaga el movimiento de la Generación Z?

La segunda marcha de la Generación Z en la Ciudad de México, celebrada el 20 de noviembre, no tuvo el mismo poder de convocatoria que la anterior. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la asistencia fue de apenas 150 a 200 personas.

Esta marcha incluyó dos puntos de reunión: uno en el Ángel de la Independencia, donde se reunió un centenar de manifestantes, y otro en Ciudad Universitaria de la UNAM, que quedó vacío por completo.

El contraste con la marcha anterior del 15 de noviembre, cuando se reportaron cerca de 17 mil asistentes, es notorio. Esta disminución se explica en parte porque el 20 de noviembre es día feriado y porque coincidió con el desfile cívico-militar para conmemorar la Revolución Mexicana, lo que dificultó la convocatoria y generó un enorme despliegue policiaco.

Aun así, el mensaje de exigencia por la crisis de seguridad sigue presente y ha demostrado que tiene la capacidad de reunir a grupos sociales distintos. Los reclamos por el proceso de erosión democrática que vive el país también hicieron eco entre buena parte de los manifestantes del 15 de noviembre. La pregunta es si este movimiento podrá sostenerse en el tiempo y recuperar su capacidad de convocatoria. ¿Tendrá la Generación Z la fuerza para entusiasmar de nuevo a jóvenes y adultos? ¿Podrá definir una hoja de ruta clara que posicione sus demandas como algo más que un estallido pasajero?

Si no logran consolidar un discurso y una estructura mínima, sus protestas podrían convertirse en episodios aislados. Habrá que ver si pueden traducir la indignación en acción sostenida.